Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

16. La lírica castellana en la Edad Media

Imagen
  PRIMERAS MANIFESTACIONES LITERARIAS LAS JARCHAS   Aljamiado andalusí Las primeras muestras de literatura en una lengua romance en la península son las Jarchas. Las jarchas son breves composiciones líricas. Están escritas en una lengua que es una mezcla del castellano que se hablaba en ese momento y el árabe, a esta lengua la llamamos mozárabe. Este nombre también designaba a los cristianos que vivían en zona árabe. Las jarchas más antiguas que conservamos son del siglo X, aunque estuvieron mucho tiempo ocultas, escritas al final de unas composiciones árabes más largas, pasaron inadvertidas durante siglos a estudiosos de la literatura española y de la literatura árabe. El tema de las jarchas es casi siempre amoroso y la voz poética, también casi siempre, es femenina. Una joven se queja de la vigilancia materna o del descuido de su amante (al que siempre llama 'el amigo') que no viene a verla, o de celos, etc. Las jarchas son composiciones breves, la mayoría de cuatro ver...

15. PARA LEER EN EL ORDENADOR EN ESTA PRIMERA EVALUACIÓN

Imagen
  Aquí tenéis cuatro propuestas para leer en el ordenador para esta primera evaluación. Espero que os gusten. Antología de la literatura medieval: Mester de juglaría Antología de la literatura medieval: Mester de clerecía Selección de las Coplas a la muerte de su padre La Celestina

14. Literatura medieval. El romancero

Imagen
    Los romances son composiciones poéticas que compusieron y cantaron los juglares a finales de la Edad Media. Son muy importantes en nuestra literatura porque su forma métrica ha resultado ser imperecedera. A día de hoy todavía está viva en coplas populares. MÉTRICA ¿Cuál es esta fórmula métrica tan exitosa? es muy sencilla: versos octosílabos, riman los versos pares con rima asonante. Los versos pares quedan sueltos. No es una composición estrófica, esto significa que no tiene un número fijo de versos; hay romances largos y romances cortos.  ORIGEN Es muy probable que el origen de los romances se encuentre en los cantares de gesta. Los cantares de gesta eran obras largas, las cantaban los juglares por calles, plazas y castillos; tenían un público. Tal vez, los fragmentos más atractivos de los cantares se reprodujeron, dejando el resto de lado, solo lo más interesante. El ritmo y la métrica cambió para que fuese más ligeros, más pegadizos tal vez, más fáciles de cantar....

13. LAS COPLAS DE JORGE MANRIQUE

Imagen
    Jorge Manrique perteneció a una de las familias nobiliarias más importantes de su tiempo: los Manrique de Lara. Nació en  1440 y murió en 1479, en un acto de combate. Tomó partido por el bando de Isabel la Católica que las guerras que esta tuvo contra Juana la beltraneja por el trono de Castilla. Su obra literaria no es muy extensa, escribió algunos poemas al estilo del amor cortes de influencia provenzal, algunas composiciones satíricas y  Las coplas a la muerte de su padre , que es la obra que le ha dado fama y le ha convertido en un poeta inmortal. Las coplas  son un elogio póstumo a la figura de su padre. La obra está compuesta por 40 coplas de pie quebrado (o manriqueñas) que tienen  la siguiente métrica: 8a/8b/4c/ 8a/8b/4c/  8d/8e/4f/8d/8b/4f. La rima es consonante. De la copla I a la XIV, Jorge Manrique hace una reflexión sobre la fugacidad de la vida. De la copla XV a la XXIV, pone ejemplos históricos que ejemplifican esta fugacidad y la de...

12. La prosa castellana en la Edad Media

Imagen
  La prosa en lengua castellana cobra importancia en el siglo XIII, gracias al empuje del rey Alfonso X el sabio que se ocupó de legislar ( Las siete partidas),  de escribir la historia ( La historia de España  y la  General estoria ), de hacer libros de ciencia ( Tablas alfonsíes ), y incluso libros de ocio ( El libro de los juegos ) todo ello en castellano. De esta forma nuestra lengua ocupaba el mismo prestigioso lugar que las lenguas clásicas en las que siempre se habían escrito los textos importantes. La lengua de la iglesia seguía siendo el latín, pero la lengua civil era el castellano, que cada día se ocupaba de más aspectos de la vida y del saber, ya no era solo una lengua doméstica. Además, aprovechando la confluencia pacífica de las culturas judía, musulmana y cristiana en muchos de sus territorios, Alfonso X impulsó la Escuela de traductores de Toledo, y otras muchas escuelas de estudios superiores y de traducción que aparecieron en Sevilla, en Murcia, etc...