14. Literatura medieval. El romancero
Los romances son composiciones poéticas que compusieron y cantaron los juglares a finales de la Edad Media. Son muy importantes en nuestra literatura porque su forma métrica ha resultado ser imperecedera. A día de hoy todavía está viva en coplas populares.
MÉTRICA
¿Cuál es esta fórmula métrica tan exitosa? es muy sencilla: versos octosílabos, riman los versos pares con rima asonante. Los versos pares quedan sueltos. No es una composición estrófica, esto significa que no tiene un número fijo de versos; hay romances largos y romances cortos.
ORIGEN
Es muy probable que el origen de los romances se encuentre en los cantares de gesta. Los cantares de gesta eran obras largas, las cantaban los juglares por calles, plazas y castillos; tenían un público. Tal vez, los fragmentos más atractivos de los cantares se reprodujeron, dejando el resto de lado, solo lo más interesante. El ritmo y la métrica cambió para que fuese más ligeros, más pegadizos tal vez, más fáciles de cantar.
Observemos la métrica de un cantar de gesta:
-son irregulares, pero podemos establecer una media de 16 sílabas por verso
-riman todos los versos con rima asonante.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ rima asonante
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ rima asonante
...
Cómo se ha dicho estos versos son muy largos, difíciles de recitar. Es normal que se partieran haciendo más pronunciada la pausa (cesura) que se encuentra
entre los dos hemistiquio. El resultado es el siguiente:
_ _ _ _ _ _ _ _ libre
_ _ _ _ _ _ _ _ rima asonante
_ _ _ _ _ _ _ _ libre
_ _ _ _ _ _ _ _rima asonante
...
CLASIFICACIÓN DE LOS ROMANCES POR TEMAS
Existen muchos romances y tratan muchísimos temas. Es lógico pensar que los primeros, los más antiguos, al haberse desgajado de los cantares, se ocupasen de asuntos y personajes de la épica. Hay muchos romances que hablan de el Cid o de Roldán o, incluso, de cantares épicos castellanos que consideramos perdidos o de los que solo conservamos algunos fragmentos.
Más tarde, la forma métrica del romance tuvo una vida propia e intensa. Ya no se trataba de los fragmentos desprendidos de un cantar posterior, sino de una composición que había nacido con esa forma. Entonces la temática de los romances se amplió muchísimo.
TIPOS DE ROMANCES:
-Romances épicos.
-Romances moriscos.
-Romances noticiosos y fronterizos.
-Romances novelescos.
-Romances líricos.
Podemos establecer más categorías, pero estas nos dan una idea de la gran variedad. La mayoría de los romances, como puede verse, son narrativos.
OTRA CLASIFICACIÓN DE LOS ROMANCES
Además de clasificar los romances por temas podemos hacerlo por la forma en que se han producido y trasmitido. Haremos dos grandes grupos; a uno lo llamaremos Romancero Viejo y al otro Romancero Nuevo. Estas son las características de cada uno de los romanceros.
ROMANCERO VIEJO:
-Compuestos antes del siglo XVI, la mayoría de ellos durante el siglo XIV y primera mitad de XV. Algunos pueden venir de más atrás.
-El autor es anónimo.
-La transmisión es oral, por esta razón se conservan muchas variantes de un mismo romance. Muchos de ellos, en diferentes versiones se encuentran en toda la península, la América española y entre los shefardíes (judíos españoles que fueron expulsados en 1492).
-El lenguaje es muy antiguo y tiene usos peculiares (falta de concordancia en los tiempos verbales, etc).
-Se empezaron a publicar en pliegos sueltos en el siglo XVI.
ROMANCERO NUEVO:
-Compuestos durante los siglos XVI y XVII.
-El autor es culto. Escritores como Lope de Vega, Góngora o Quevedo escribieron romances.
-La transmisión es escrita, aunque a veces los versos son populares.
-El lenguaje es el propio de los siglos en los que fueron escritos, aunque a veces tienen algunos rasgos arcaizantes como un elemento estético.
A continuación te dejo un enlace para que escuches un romance morisco cantado por el grupo de Emilio Villalba & sephardica
El enlace que tenéis a continuación os lleva a un comentario de texto que os puede servir de ejemplo para otros muchos.
Comentarios
Publicar un comentario