3. Los modos del discurso

 SEMANA 3. DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 1 DE OCTUBRE






La modalidad textual depende directamente de la finalidad del texto.

LA NARRACIÓN
La narración cuenta historias que suceden en el espacio-tiempo a unos personajes.

La estructura
La estructura de la trama de una narración es la siguiente: planteamiento, nudo y desenlace. No hay que ser tan ingenuos de creer que esta estructura se presenta siempre de forma lineal, a veces tenemos historias que empiezan por el desenlace, o por el nudo y continúan como mejor les parece. En cualquier caso, estas tres partes, en el orden que sea, constituyen una trama de una historia.

En el planteamiento conocemos los antecedentes de lo que va a suceder y los personajes.
En el nudo tenemos el conflicto. No hay que olvidar que sin conflicto no hay historia.
En el desenlace presenciamos el cierre de la historia, sea con un final cerrado e incontestable, sea con un final abierto.

Los personajes
Los personajes los dividimos en planos (sin evolución de ningún tipo) y redondos (los personajes crecen y tienen experiencias que les cambia.

Podemos tener: 
-Protagonista (el peso del relato cae sobre él). 
-Antagonista  (se opone al protagonista).
-Secundario 
-Múltiple (personaje coral, colectivo).
-Tipo (muy básico, sin desarrollo, estereotipado).


El narrador
El narrador cuenta los hechos y da paso a los diálogos de los personajes. Podemos encontrar diferentes formas de narrador.
El narrador interno es un personaje que toma parte en la historia, puede ser el protagonista o puede ser un personaje secundario.
El narrador externo observa la historia y nos la cuenta desde fuera. Con frecuencia encontramos un narrador omnisciente, este es un narrador que conoce todo lo que pasa y lo que sienten los personajes. El narrador observador tiene un conocimiento limitado.

Espacio
Lugar donde suceden los hechos contados.

Tiempo
También aquí conviene distinguir entre tiempo interno y tiempo externo. El tiempo interno es lo que dura la acción narrada. El tiempo externo, la época en que se desarrolla la acción.

Características lingüísticas de la narración
-La historia suele estar contada en primera o tercera persona, según se trate de un narrador protagonista (1ª persona) o un narrador omnisciente, observador o personaje secundario (3ª persona).
-Según como se introduzcan las palabras o los pensamientos de los personajes podemos hablar de estilo directo (verbo dicendi y las palabras textuales), o de estilo indirecto (verbo dicendi, más ´que´, más expresión no textual).
-Verbos de movimiento para expresar acciones.
-Predominan las formas verbales de pasado o de presente histórico.
-Estructura sintáctica compleja, tanto de coordinación como de subordinación.
-La modalidad oracional suele ser enunciativa, se exponen los hechos sin más.
-Abundan los conectores para dar cohesión al texto.
-Abundan también los complementos circunstanciales.




LA DESCRIPCIÓN
La descripción muestra las características de lo descrito de forma ordenada.

Clases de descripción
Según el punto de vista puede ser objetiva (descripción científica) o subjetiva (descripción literaria).
Según el objeto descrito puede ser de personas o de lugares. La descripción de personas se puede subdividir en: prosopografía (rasgos físicos), etopeya (rasgos morales y de carácter), retrato (ambas), autorretrato, caricatura (burla).
Según la variabilidad del objeto: estática o dinámica.

Características lingüísticas de la descripción
-Función referencial y modalidad oracional enunciativa.
-Predominan adjetivos.
-Verbos de estado (ser, estar, permanecer).
-Formas verbales de presente y pretérito imperfecto de indicativo.
-Se utiliza sobre todo la 3ª persona.
-Predominan las estructuras yuxtapuestas y coordinadas.
-Empleo de recursos literarios, sobre todo la metáfora y el símil.



LA EXPOSICIÓN
La exposición transmite información de manera organizada y objetiva.

La exposición puede ser divulgativa (para todos), o bien especializada (para técnicos y profesionales).

La estructura de la exposición tiene una introducción, un cuerpo y una conclusión. Puede estar organizada de manera deductiva (partimos de una idea principal y llegando a ciertas conclusiones) o bien inductiva (partimos de ciertos datos y llegamos a la idea origen de todo).

El método que usemos para la exposición puede ser cronológico, circular, problema-solución, causa-efecto, afirmación-demostración.

Solemos recurrir a las definiciones, los ejemplos y las descripciones objetivas para que la exposición resulte clara y coherente.

Características lingüísticas de la exposición
-Lenguaje denotativo.
-Uso de tecnicismos.
-3ª persona. También 1ª persona del plural de modestia.
-Uso del tiempo presente.
-Oraciones compuestas subordinadas.
-Uso frecuente de impersonales y pasivas reflejas.
-Modalidad oracional enunciativa.
-Conectores discursivos ilativos, explicativos, ejemplificadores y concesivos.



LA ARGUMENTACIÓN
El texto argumentativo consiste en la defensa de una opinión o de unos hechos. Para esta defensa aportamos argumentos que le den validez.
La idea principal que vamos a defender la llamamos tesis. El emisor suele adoptar una actitud objetiva. Aunque, a veces, cuando se defienden ciertas posturas personales o emocionales, se puede argumentar desde la subjetividad.

En la estructura y la organización de la argumentación encontramos parecidos con otros textos. Tenemos una estructura en tres partes: introducción (presentación de la tesis), cuerpo argumentativo (desarrollo de los argumentos) y conclusiones.
Podemos hacerlo de forma deductiva (primero la tesis y luego los argumentos) o de forma inductiva (primero los argumentos y luego la tesis).

Los argumentos que podemos utilizar son de tipos muy diferentes. Veamos algunos:
-Argumentar con datos, cifras y estadísticas.
-Con la autoridad de un especialista en una materia o con la autoridad moral.
-Ejemplos de otros casos.
-Argumentar con parecidos.
-Argumentos afectivos.
-Contraargumentos para refutar.
-Argumentos falaces. El argumento falaz es un argumento falso, cualquiera de los mencionados anteriormente pueden ser utilizados de forma falaz para obligar a concluir al lector una falsedad.

Características lingüísticas de los textos argumentativos
-Uso de léxico polisémico (permite la interpretación, da juego en los debates).
-Sustantivos abstractos que expresan ideas y conceptos.
-Adjetivos calificativos.
-Vocativos que llaman al receptor.
-Uso de la 3ª persona gramatical.
-Uso de verbos de voluntad, habla y pensamiento.
-Formas imperativas.
-Oraciones subordinadas y coordinadas.
-Uso de varias modalidades oracionales: enunciativa, exhortativa, exclamativa, interrogativa.
-Conectores adversativos, ilativos y concesivos.








Comentarios

Entradas populares de este blog

11. LECTURA: CELESTINA ADAPTADA

13. LAS COPLAS DE JORGE MANRIQUE

VERSOTECA