1. La comunicación. Variedades de la lengua










¡Comienza el curso!



EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN DEL CURSO: 

LIBRO DE TEXTO
El libro que vamos a usar como referente este curso es Lengua castellana y literatura, editorial Sansy, 1º de bachillerato. 
Además del libro, encontraréis información resumida, documentos  y enlaces a sitios de internet en este blog.
Los ejercicios que haremos procederán de diferentes fuentes; una de ellas será el libro, pero no será la única. 

CONTENIDO DEL PRIMER TRIMESTRE
El libro estructura la materia del curso en 6 temas muy extensos. Nosotros intentaremos mantener un ritmo de dos temas por trimestre. 
En este primer trimestre nos ocuparemos del tema 1, La comunicación, la lengua y los textos y del tema 2, Literatura medieval.

COMPETENCIAS EVALUABLES
Durante este trimestre y a lo largo de todo el curso se evaluarán : 
    -La capacidad de desenvolverse oralmente y por escrito
    -El conocimiento y el respeto de otras realidades lingüísticas y de otros hablantes, 
    -La capacidad de buscar información con juicio y sentido crítico, 
    -Los conocimientos de la lengua y la literatura,
    -El hábito de leer y la capacidad de emitir un juicio (razonado) crítico y estético sobre la lectura


 DINÁMICA DE LA CLASE 
Corregir las tareas, cuando las tengamos pendientes, será la primera cosa que hagamos en cada clase.
Después la explicación que corresponda. 
Si hay tiempo haremos ejercicios, reflexiones sobre lo que se ha explicado, etc.
Un día a la semana me gustaría dedicarlo a leer y a redactar un comentario sobre el texto leído y otro días a que expongáis vosotros.


La comunicación

Creo que me no equivoco si afirmo que el tema de la comunicación los venís estudiando año tras año desde 1º de la ESO, tal vez incluso desde primaria. Cada curso se añade algo de información o se intenta dar un enfoque más maduro, acorde con vuestra edad, pero, esencialmente, el tema es siempre el mismo. Por tanto, todos sabéis que la comunicación es un proceso que consiste en transmitir información entre los individuos.


ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Cuando hablamos de comunicación tenemos que señalar los diferentes elementos que son imprescindibles en este proceso:

Emisor: es aquel que transmite un mensaje para que otro individuo lo reciba y lo entienda.

Receptor: es el que recibe e interpreta el mensaje que le envía el emisor.

Mensaje: es la información que se transmite. 

Referente: La realidad a la que alude el mensaje se llama.

Código: es el conjunto de signos y reglas de combinación que nos permite construir el mensaje. Es imprescindible que emisor y receptor conozcan el mismo código.

Canal: es el medio físico por el que viaja el mensaje. Puede ser el aire, cuando se trata de un mensaje oral o el papel, cuando se trata de un mensaje escrito.

Contexto: es la situación en la que se produce la comunicación.

Tal vez pensemos que algunos elementos de este esquema son más importantes que otros, pero no es así. Todos ellos deben funcionar perfectamente para que se produzca el acto comunicativo. Bastaría que fallase solo uno para que no hay comunicación. Si el contexto se desconoce, si el canal está perturbado por ruidos, si emisor y receptor no comparten el mismo código (la misma lengua) el mensaje no puede ser descifrado y la información no llega al receptor.


TIPOS DE COMUNICACIÓN

SEGÚN 

SEGÚN LA DIRECCIÓN

A veces, el emisor y el receptor intercambian su papel de forma alterna, como en una conversación, primero habla uno y luego otro, primero trasmite información uno y luego otro. A este tipo de comunicación la llamamos bilateral.

Si solo comunica uno y el otro recibe, como en una conferencia o en una clase magistral, se llama comunicación unilateral.


SEGÚN EL CÓDIGO

Si la comunicación se produce a través de la palabra, escrita o hablada, la llamamos comunicación verbal.

Si para transmitir la información nos servimos de los gestos o de los iconos (como las señales de tráfico), se llama comunicación no verbal.


EL LENGUAJE

A continuación tenéis la definición que la RAE nos da de la palabra lenguaje, como veis tiene muchas acepciones.

lenguaje

Del occit. lenguatge.

1. m. Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos.

2. m. lengua (‖ sistema de comunicación verbal).

3. m. Manera de expresarseLenguaje cultogroserosencillotécnicoforensevulgar.

4. m. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.

5. m. Conjunto de señales que dan a entender algoEl lenguaje de los ojosel de las flores.

6. m. Código de signosLenguaje formal.

7. m. Inform. Conjunto de signos y reglas que permite la comunicación con una computadora.


En esta ocasión, nosotros nos quedamos con el primero de los significados. El lenguaje es la capacidad que todo ser humano tiene para comunicarse. Es una facultad innata, es decir, todos los seres humanos nacen con la capacidad de dominar el lenguaje verbal, aunque necesitan de la sociedad para desarrollarla.

El lenguaje está formado por una serie de elementos, como si fueran piezas de un juego de lego, que se van uniendo según ciertas reglas y construyen mensajes. 

Estas piezas de "lego", estos elementos de la lengua, son finitos. Sin embargo, podemos construir un número infinito de mensajes gracias a las reglas de la gramática.

Los elementos más sencillos son los fonemas (sonidos de la lengua), no tienes significado. Los morfemas, las palabras y las oraciones sí lo tienen. A este juego de elementos sin significado y elementos con significado se le llama doble articulación del lenguaje.

Todos los mensajes tienen una intención comunicativa y ponen el acento sobre uno de los elementos de la comunicación, a esto se le fama funciones del lenguaje. Son las siguientes:


  1. REFERENCIAL: el elemento importante es el referente. Transmite información objetiva.         
  2. EXPRESIVA: el elemento importante es el emisor. Transmite emociones y opiniones.
  3. APELATIVA O CONATIVAel elemento importante es el receptor. Quiere influir en el receptor.
  4. FÁTICA O DE CONTACTO: el elemento más importante es el canal. Intenta establecer la comunicación.
  5. METALINGÜISTICAel elemento más importante es el código. Habla del mismo código.
  6. POÉTICA O ESTÉTICAel elemento más importante es el mensaje. Incide en la forma estética del mensaje


COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación no verbal es la transmisión de información sin utilizar códigos lingüísticos. Para ello nos servimos de gestos (cinésica), muchos de ellos con significados precisos en cada cultura, otros más personales. Nos acercamos o nos distanciamos del receptor, ocupamos el espacio de una u otra forma, cargamos todo ese movimiento de expresividad (proxemia). Modulamos la voz, la elevamos o susurramos (paralingüística). 

La semiótica se encarga del estudio de los códigos no verbales a los que nos hemos referido.


VARIEDADES DE LA LENGUA

Los hablantes de una lengua comparten, no solo el léxico, sino las reglas gramaticales que nos permite combinar sus elementos para elaborar mensajes. La norma es la forma de hablar la lengua que se considera no marcada, correcta, podríamos decir. Para establecer cual es la norma de nuestra lengua las diferentes academias de la lengua española utilizan dos criterios: autoridad (lo que han escrito personas ilustres) y uso (lo que utilizan los hablantes durante el tiempo suficiente como para considerar que la expresión no es solo una moda).

A pesar de esta unidad que la norma otorga a una lengua, esta no está exenta de variantes según la circunstancia en que se use (variedades diafásicas), la condición personal del emisor (variedades diastráticas) y el lugar geográfico en que se hable (variedades diatópicas).

Comentarios

Entradas populares de este blog

11. LECTURA: CELESTINA ADAPTADA

13. LAS COPLAS DE JORGE MANRIQUE

VERSOTECA