4. Los medios de comunicación
SEMANA 4: DEL 4 AL 8 DE OCTUBRE
-Los medios de comunicación: géneros informativos, de opinión y publicidad. Norma y uso: latinismos (p. 85) | Ejercicios p. 77: 1 y 2. Ejercicios p. 87: 3 y 7 (oral). Ejercicios p. 85 Ejercicios p. 90. Texto para comentar Muy útil: claves para comentar un texto (p.88 y 89). |
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación son los instrumentos que utilizamos las personas para transmitir información.
Habitualmente, con el sintagma 'medios de comunicación' entendemos 'medios de comunicación de masas'; es decir, aquellos de los que nos servimos para que la información llegue a una gran cantidad de personas y a una gran cantidad de lugares.
El teléfono, el telégrafo, la carta, son medios de comunicación.
La radio, la televisión, la prensa escrita (física o digital) son medios de comunicación de masas.
Los mensajes llegan al receptor en diferentes formatos: textual (por escrito), sonoro (a través del canal auditivo, como la radio), visual (a través de imágenes) y audiovisual (intervienen vista y oído, por ejemplo la televisión o el cine).
EL PERIODISMO
El desarrollo del periodismo ha estado muy ligado al desarrollo tecnológico de la sociedad. El periodismo transmite los sucesos más recientes, próximos y lejanos, a la población. Para conseguir esta inmediatez es necesario un cierto nivel tecnológico.
Las primeras publicaciones periódicas aparecieron en el siglo XVIII, nace del impulso ilustrado por educar y formar al pueblo. Esta primeras publicaciones son sobre todo gacetas gubernamentales, predecesoras de nuestros actuales boletines oficiales.
Más tarde, ya en el siglo XIX, el periodismo se desarrolló tal y como hoy lo conocemos.
EL PAPEL
Para ello fue muy importante el hallazgo de una nueva manera, más económica, de producir papel a base de pulpa vegetal.
Este invento abarató tanto los costes que permitió que se popularizasen ciertas revistas llamadas en inglés pulp, nombre que alude a la pasta de papel con que se fabricaban.
EL TREN
Un género tan ligado a la actualidad como es el periodismo tropezaba con el problema de recorrer largas distancias en poco tiempo para llegar a los lugares más alejados de las grandes capitales. El tren vino en su ayuda resolviendo este problema, de repente, distancias que necesitaban varios días para recorrerlas podías salvarse en poco tiempo.
LA ROTATIVA
La maquinaria necesaria para producir los periódicos tenía que ser rápida (la actualidad deja de serlo en poco tiempo) y tenía que producir grandes cantidades de ejemplares a bajo coste. La rotativa, un prensa cilíndrica y giratoria que automatiza la impresión, fue definitiva en el desarrollo del periodismo. Se inventó a finales del siglo XVIII, pero en el siglo XIX se perfeccionó y desarrolló todo su potencial.
EL TELÉGRAFO
A mediados del siglo XIX, el invento del telégrafo vino en ayuda de la prensa. Gracias a la velocidad con la que circula la electricidad por un hilo de cobre y al código Morse, se podían comunicar noticias en un instante desde el lugar dónde sucedían hasta el centro de producción del periódico.
Todos los inventos citados fueron determinantes y posibilitaron el desarrollo de la prensa escrita. Sin ellos no habrían existido los periódicos ni el género periodístico. Pero la tecnología siguió aportando herramientas para la rápida y eficaz difusión de las noticias.
LA RADIO
En los años 20 del pasado siglo se crearon emisoras de radio por doquier. De nuevo la tecnología empujaba el desarrollo de la prensa, en esta ocasión no escrita. La radio adoptó, y adaptó a sus posibilidades, los géneros periodísticos ya existentes. Además, añadió espacios culturales y de ocio que solo la difusión del sonido podía permitir.
LA TELEVISIÓN
Un par de décadas más tarde llegó la televisión que permitía, además de la voz, llegasen las imágenes a las casas. Rápidamente se convirtió en el medio de comunicación de masa más popular y se mantuvo en esa posición durante varios lustros.
INTERNET
Desde los últimos años del siglo XX internet se ha convertido en el canal más usado para la comunicación de masas. Tiene la capacidad de agrupar en una red interconectada numerosos medios de comunicación. La inmediatez y la posibilidad de interactuar son sus características más evidentes.
La tecnología nunca dejó de aportar herramientas para la difusión rápida de las noticias. El poder de la información se reveló tan importante que, ya desde los albores del periodismo, se le llamó cuarto poder.
LA COMUNICACIÓN PERIODÍSTICA
La información ocupa siempre el momento actual y tiene, precisamente por esa razón, que ser rápida, inmediata y de interés general. Las noticias se ocupan de acontecimiento relevantes o bien, aunque sean de menor importancia, de acontecimientos próximos o curiosos.
El lenguaje periodístico tiene que ser claro y conciso. Se apoya en los elementos tipográficos para reforzar los significados.
Con frecuencia encontramos siglas , tecnicismos o calcos de otras lenguas (muchas noticias vienen de fuera y son una traducción, eso facilita la entrada de extranjerismos).
La oración en pasiva, propia del lenguaje legal, tiene también presencia en el lenguaje periodístico. Buscando la concisión y la claridad encontramos construcciones con verbo omitido y aposiciones.
LOS GÉNEROS INFORMATIVOS
LA NOTICIA
La noticia es el subgénero que requiere más inmediatez de todos. Es siempre de actualidad y debe ser impersonal y objetiva. Cuenta un suceso reciente.
Su extensión depende de la importancia de lo que se cuente y, con frecuencia, va acompañada de alguna imagen.
Su estructura es la siguiente: titular (título), entradilla (pequeña introducción-resumen) y cuerpo de la noticia (desarrollo).
EL REPORTAJE
Es un subgénero periodístico en el que se profundiza en los hechos que constituyen alguna noticia de interés. Suele ser más extenso que la noticia, actual, pero no inmediato.
LA CRÓNICA
En este subgénero periodístico se nos cuentan los hechos desde el punto de vista de un testigo. La visión personal, incluso subjetiva, tiene cabida.
LOS GÉNEROS DE OPINIÓN
EL EDITORIAL
Se recoge en él el posicionamiento del periódico desde un punto de vista ideológico.
EL ARTÍCULO
Refleja la opinión de su autor sobre un tema. La columna de opinión es una de las formas más frecuentes de artículo; no son muy extensas y suelen tener una periodicidad.
LA CARTA AL DIRECTOR
Es el subgénero de opinión que permite la participación de los lectores.
LA CRÍTICA
La crítica es el subgénero en el que su autor expresa su opinión sobre un tema que conoce bien, en el que es especialista,
LA PUBLICIDAD
La publicidad transmite información de un producto con fines comerciales.
En la publicidad aparece el logotipo de la marca anunciado. El anunciante procurará que se vea claramente la marca.
El lenguaje publicitario suele incluir extranjerismos, tecnicismos, siglas, metonimia, latinismo.
El lenguaje publicitario suele ser persuasivo, debe convencer al receptor. Predomina la función apelativa o conativa.
Comentarios
Publicar un comentario