17. FONÉTICA Y FONOLOGÍA. LA PALABRA
LOS SONIDOS DE LA LENGUA
La lengua oral necesita de la producción de sonidos para manifestarse. No todos los sonidos que el ser humano es capaz de producir son sonidos de la lengua. Por ejemplo; no es sonido de la lengua un grito, o un hipido, o la tos. Es más, cada lengua tiene sus propios sonidos que, en parte coinciden y en parte no, con los de otras lenguas.
FONEMAS
Estos sonidos de la lengua se llaman fonemas. Los fonemas son la unidad más pequeña de la lengua, no tienen significado en sí mismos, pero cuando se unen pueden tenerlo.
Las disciplinas que se ocupan de ellos son la fonética y la fonología.
La fonética estudia la parte física del sonido, cómo se produce y dónde, como se transmite y cómo se percibe.
La fonología se ocupa de la relación que existe entre estos sonidos y del espectro, el margen de pronunciación (cada hablante pronuncia la lengua de una forma) que nos permite entender si sonidos que suenan distinto son el mismo fonema o son dos fonemas.
Los alófonos. ¿Por qué un fonema puede sonar de dos o más formas? Se ha mencionado ya que a veces se trata de la pronunciación de cada uno, es inevitable que haya diferencias. La posición que el sonido ocupa en la palabra también influye. Observa como cambia la pronunciación del fonema /B/ en castellano según esté a principio de palabra o entre dos vocales:
Beso / Labio
ANATOMÍA. EL APARATO FONADOR
La ilustración muestra todos los puntos de nuestro cuerpo implicados en la producción de los sonidos de la lengua. Es necesario destacar tres rasgo importantes en la forma de producir el sonido:
-PUNTO DE ARTICULACIÓN. Lugar en que se produce.
-MODO DE ARTICULACIÓN. Forma en que se produce.
-SONORIDAD. Cuando las cuerdas vocales vibran son sonoros, si no es así, sordas.
FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA
El español tiene 24 sonidos, 19 consonánticos y 5 vocálicos. Como todos sabéis tiene más letras, 27. Nuestros problemas ortográficos serían menores si cada fonema se representase, solamente, con una letra, pero no es así. Por ejemplo, el sonido /B/ se presenta mediante la letra b y la v, lo mismo sucede con otros sonidos como /Z/, /K/, etc.
Tenemos algunos sonidos que se representan con dígrafos, es decir, dos letras. Por ejemplo el sonido /Ts/, se escribe ch.
FONEMAS VOCÁLICOS DEL ESPAÑOL
El español tiene cinco vocales, algunas menos que otras lenguas románicas, que cuentan al menos con siete (el italiano) u ocho vocales (el catalán).
El sistema vocálico del español se representa siempre con un triángulo en el que se refleja tanto el punto de articulación como el modo. En la ilustración superior puede verse. El aire, cuando pronunciamos una vocal hace vibrar nuestras cuerdas vocales, por tanto todas las vocales son sonoras.
SISTEMA CONSONÁNTICO ESPAÑOL
Nuestra lengua tiene 19 fonemas consonánticos. Los clasificamos según tres criterios:
1. Punto de articulación: dónde se pronuncian. (Línea superior de la ilustración).
2. Modo de articulación: forma en que pasa el aire por la cavidad bucal, obstáculos que encuentra en su salida hacia el exterior. (Línea vertical de la ilustración).
3. Sonoridad: si al pasar el aire hace vibrar las cuerdas vocales se dice que es sonora (columna de la derecha de cada casilla). Si no vibran, la consonante se dice que es sorda (columna de la izquierda de cada casilla).
Como veis, a veces, la diferencia entre un sonido y otro solo es de uno de estos dos criterios, por lo demás son muy parecidos.
En vuestro libro de texto, en la página 96, tenéis una explicación detallada de cada punto y modo de articulación.
ACENTO Y ENTONACIÓN
El español es una lengua de acento móvil. Podemos intensificar cualquiera de las sílabas que componen una palabra, si lo hacemos en la última sílaba, la palabra es aguda. Si intensificamos la penúltima es llana. Si la intensidad recae en la antepenúltima es esdrújula.
También variamos la entonación, esto da significado a las oraciones. Según la entonación existen tres modalidades oracionales: enunciativa, exclamativa e interrogativa.
LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS
Entre el fonema y la palabra existe otra unidad lingüística a la que llamamos morfema. Como ya hemos dicho antes, el fonema carece de significado. La palabra, como todos sabemos, posee significado. Y, ¿Qué pasa con los morfemas? ¿Tienen significado? Suponed que yo digo "ría", u "oide" y os digo que estos son morfemas del español. Seguramente diríais que estos elementos carecen de significado.
Ahora imaginad que digo librería, peluquería, carnicería, juguetería. Todos convendremos que el morfema "ría" tiene un significado, establecimiento donde se comercia con... libros, pelo, carne, juguetes.
Lo mismo sucede con "oíde". ¿Cuál es el significado de este morfema? Significa algo que no es, pero que parece. Humanoide, deltoide, intelectualoide...
Entonces ¿Tiene significado el morfema? Sin duda aporta significado a la palabra, pero, en muchos casos no puede funcionar si no se apoya en una base léxica (la raíz de la palabra).
Existen morfemas de muchos tipos.
TIPOS DE MORFEMAS
POR SU DEPENDENCIA
Libres: los que no necesitan apoyarse en ninguna otra raíz.
Ligados: se unen a otros morfemas.
POR SU SIGNIFICADO
Raíz: aporta significado léxico, es el 'corazón' de la palabra. Es el elemento común que aparece en todas las palabras de una misma familia léxica.
Elemento compositivo: palabra griega o latina que en nuestra lengua se ha convertido en morfema.
Morfema flexivo: es un afijo que aporta a la palabra significado gramatical, como el número, el género, la persona. No aporta significado léxico.
Morfema derivativo: se añaden a la raíz, aportan diferentes matices léxico (no siempre) y transforman una palabra en otra. Pueden ser sufijos, prefijos o interfijos.
FORMACIÓN DE PALABRAS
Con los fonemas hicimos morfemas. Con los morfemas hacemos palabras. Las palabras son imprescindibles para alcanzar nuestro objetivo, el texto y la comunicación. Los mecanismos para construir estas palabras que n Se trata de os son tan necesarias son los siguientes:
DERIVACIÓN: se une un afijo, en forma de prefijo o de sufijo, o ambos (parasíntesis) a una base léxica. De este modo obtendremos una palabra nueva: deshacer, platero, enamorar.
COMPOSICIÓN: con este sistema unimos unas palabras a otras para formar una nueva. O bien, unimos elementos compositivos, provenientes normalmente de lenguas clásicas, con otra palabra o con otro elemento compositivo (hipermercado, agorafobia). También podemos formar palabras compuestas uniendo dos palabras del castellano (bocacalle).
PARASÍNTESIS: en este grupo recogemos dos tipos de afectaciones, aquellas apalabras cuyo lexema se encuentra enmarcado por un morfema discontinuo (de amor, enamorar) y aquellas otras afectadas por composición y derivación (drogodependiente).
ABREVIACIÓN:
-Las siglas, forma la palabra con las iniciales de cada una de las palabras que contiene el sintagma aludido.
-Acrónimos, forma la palabra reuniendo sílabas y letras iniciales del sintagma aludido.
-Acortamientos: cortamos la palabra.
-Abreviaturas: solo se usan por escrito, son reducciones del número de letras que componen la palabra.
SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS
La semántica es la disciplina que estudia el significado de las palabras y las relaciones que guardan estas entre sí en relación a su significado. Podemos establecer varios grupos
RELACIONES DE IDENTIDAD O SEMEJANZA
Sinónimos absolutos, palabras que significan los mismo.
Sinónimos parciales, son los más frecuentes, palabras que significan lo mismo solo en un determinado contexto o que, aún significando lo mismo, pertenecen a a registros lingüísticos diferentes.
RELACIONES DE OPOSICIÓN
Se trata de palabras antónimas. Son palabras que significan lo contrario. Para ello pueden utilizar un término completamente diferente (antónimos léxicos; claro, oscuro), o la misma palabra con un afijo privativo (antónimos morfológicos; leal, desleal).
También podemos clasificar los antónimos según el grado de oposición: complementarios (claro - oscuro), graduales (alto - bajo), inversos (depende del punto de vista; comprar - vender), reversos (implica movimiento; subir - bajar).
RELACIONES DE INCLUSIÓN
El hiperónimo es la palabra que incluye a todas aquellas que forman parte de un mismo campo semántico. Cada una de las palabras incluidas en el hiperónimo se llaman hipónimos; juguete (hiperónimo), pelota, muñeca, peonza... (hipónimos). Los hipónimos entre sí se llaman cohipónimos.
RELACIONES DE AMBIGÜEDAD
Hay palabras que poseen más de un significado, a estas palabras las llamamos polisémicas, tienen una entrada en el diccionario y todas sus acepciones (significados) numerados por frecuencia de uso.
Otras palabras, sin embargo, poseen la misma forma pero son distintas desde el origen y, por supuesto, tienen diferentes significados. Estas palabras se llaman homónimas.
Puede parecer los mismo y nos puede resulta difícil distinguirlas. Sin embargo, el proceso que nos ha llevado a una u otra cosa es completamente diferente.
Las palabras polisémicas han ido acumulando significados a lo largo de su historia, bien por un uso metafórico que se ha lexicalizado, bien por el cambio de la realidad a la que alude.
Las palabras homónimas han llegado a tener la misma forma por azares de la evolución de la lengua, pero no comparten nada más.
Las palabras homónimas que se pronuncian igual se llaman homófonas, las que además se escriben igual se llaman homógrafas.
ORIGEN DE LAS PALABRAS DEL ESPAÑOL
La mayoría de las palabras del castellano vienen del latín. Pero el léxico de una lengua es algo vivo que cambia continuamente según las necesidades de los hablantes y los contactos y la influencias culturales a las que una lengua esté sometida. A lo largo de los siglos un idioma pierde términos que caen en desuso, modifica el significado de otros y adquiere palabras nuevas.
Estas palabras llegan gracias a lo que llamamos préstamos léxicos de otras lenguas. En ocasiones, estos préstamos léxicos se ven alterados al llega a la lengua receptora. Podemos clasificarlos en:
-extranjerismos (footbal)
-palabras hispanizadas (fútbol)
-calcos (balompié)
El diccionario se enriquece también gracias a los neologismos, palabras que llegan a nuestra lengua por exigencias de una nueva realidad. A veces las tomamos prestadas de otra lengua, otras veces son de nuevo cuño
Comentarios
Publicar un comentario