7. La literatura medieval. El Cantar del Cid

 






LOS CANTARES DE GESTA
Los cantares de gesta son narraciones que cuentan hazañas de héroes. El cantar de gesta nació de forma oral. Los juglares (que eran artistas, cantantes y recitadores profesionales) lo explotaban como espectáculo público en plazas, caminos y tabernas; allá donde encontrasen un público dispuesto a escucharlos y a pagar por ello.
La producción de los juglares, una forma de literatura comercial de la Edad Media, se conoce con el nombre de Mester de juglaría, que significa exactamente oficio de juglares.

Los cantares de gesta tienen las siguientes características
-Versos largos (entre 10 y 20 sílabas) e irregulares. 
-Los versos, precisamente por su longitud, se dividen en dos partes a las que llamamos hemistiquios.
-La rima es asonante. Los versos que riman entre sí se agrupan en lo que llamamos tiradas. Cuando cambia la rima empieza otra tirada de versos que rimarán todos entre sí. No existe un número fijo de versos por tirada.
-Aparece con frecuencia el epíteto épico. Es una fórmula hecha, se repite cada vez que el juglar necesita rellenar mientras hace memoria. Los epítetos épicos no aportan contenido a la historia. Ejemplo: 
                                Allí habló Mío Cid, el que en buen hora nació (epíteto épico)

-Se usan muchos verbos para estimular la imaginación de los oyentes.
                                Allí vierais tantos yelmos con sus cabezas rodar.

-Se usan mucho verbos de habla para introducir los parlamentos de los personajes.
                                Así habló Mio Cid, bien oiréis los que decía...

-Los cantares de gesta castellanos son realista. Esto no significa que todo lo que se cuenta en el cantar haya sucedido, ni mucho menos. Significa que no contiene elementos fantásticos.

Solo conservamos un cantar de gesta castellano completo (o casi completo): El cantar de Mio Cid. De otros cantares conservamos fragmentos.





EL CANTAR DE MIO CID  


El cantar de Mio Cid (o Poema de Mio Cid, se puede llamar de las dos formas) participa de todas las características que hemos mencionado antes. 
Cuenta la historia literaturizada de un personaje que existió, Rodrigo Díaz de Vivar (siglo XI), conocido como el Cid Campeador. Lo que se cuenta en el cantar no son los hechos históricos, sino que, aprovechando la popularidad de personaje, el juglar narra, subraya y literaturiza los episodios de la vida del guerrero que le parecen más atractivos y convierte a Rodrigo Díaz de Vivar en un héroe.
El Cid del cantar es un personaje complejo. No solo es valiente, es leal, humano y tiene un gran sentido de la justicia y del deber.



ESTRUCTURA DEL CANTAR
Lo dividimos en tres partes.

Cantar del destierro: el Cid sale de Castilla desterrado por el rey, no conocemos el motivo, pero, a todas luces, parece injusto. Lucha para conquistar fortuna y poder reunirse de nuevo con su mujer y sus hijas que han quedado en Castilla. Recuperar el favor del rey es otro de sus objetivos.

Cantar de las bodas: el Cid conquista la ciudad de Valencia. Esta conquista lo convierte en un hombre muy rico, poderoso y respetado. El Cid pide al rey que permita a su familia reunirse con él. El rey le otorga su perdón y para congraciarse con él, acuerda las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión, nobles de alta alcurnia.

Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes de Carrión se sienten humillados en la corte de Valencia. Los hombres del Cid, todos valientes y curtidos en la batalla, dejan en ridículo una y otra vez, aun sin proponérselo, a los infantes. Estos, resentidos, maltratan a las hijas del Cid en venganza por su humillación. El Cid pide justicia ante el rey y se celebra un duelo en el que los infantes pierden y son castigado y humillados de nuevo.


DATACIÓN
No sabemos con certeza cuando se compuso, suponemos que debió ser a mediados o finales del siglo XII. Más tarde se fijó por escrito. El manuscrito que hoy se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid es del siglo XIV.

AUTOR
También el autor es una incógnita y no podemos más que hacer conjeturas. Algunos estudiosos hablan de dos autores, dos profesionales, dos juglares que compusieron la historia para cantarla por todo el territorio por donde el Cid viaja con sus conquistas: desde Burgos a Valencia. 
Sin duda, la presencia en el cantar de los pueblos que el Cid encuentra en su viaje debió convertirlo en una historia muy atractiva para los lugareños.
Otros dicen que el autor pudo ser un hombre culto, a juzgar por el léxico que usa y sus conocimientos de asuntos legales.







Comentarios

Entradas populares de este blog

11. LECTURA: CELESTINA ADAPTADA

13. LAS COPLAS DE JORGE MANRIQUE

VERSOTECA