27. EL BARROCO: LOPE POETA

  El Siglo de Oro español: literatura, pintura y música ...













EL SIGLO XVII. BARROCO
Reportajes y fotografías de Barroco en National Geographic

Los hombres del siglo XVII vuelven  los ojos con admiración hacia el siglo que les precedió, sin embargo el optimismo y el equilibrio del Renacimiento han desaparecido: el siglo XVII es un siglo de desengaño y pesimismo.
Los monarcas que gobernaron España durante este período fueron Felipe III, Felipe IV y Carlos II (último rey de la dinastía de los Austrias). España se sumió en una profunda crisis económica. Mantener la hegemonía internacional, a través de las guerras que se libraron del lado de Austria contra otras potencias europeas, empobreció el reino. España terminó por perder el papel predominante y quedó relegada a ser una potencia de segundo orden.
En tanto, las artes y las letras viven su momento de mayor esplendor. Las formas de la poesía italianizante de Garcilaso y de la poesía tradicional siguen vigentes, pero se llenan de significados nuevos, mucho más sombríos, más realistas y más tristes.
Los estilos literarios que cabe destacar son el culteranismo (uso de léxico y sintaxis latinizantes) y el conceptismo (uso de ingeniosos juegos de palabras y conceptos).
Los poetas más relevantes de este período son Lope de Vega, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.
El teatro gana mucha importancia y se convierte en un espectáculo de masas. Lope de Vega fue el artífece de la importante renovación teatral que se produjo y que dio en llamarse la comedia nueva.
Este es el siglo en el que nace lo que llamamos la novela moderna, cuyo primer representante es El ingeniosos hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. Cervantes no escoge como protagonista a un héroe, sino a un pobre loco que no entiende el tiempo que le toca vivir. Una elección muy propia del Barroco.
Como Cervantes, otros artistas escogen también realidades cotidianas o ínfimas y las convierten en motivo artístico. No tenéis más que echar un vistazo a los cuadros de Velázquez o de Murillo: la Vieja friendo huevos (lo tenéis en vuestro libro, p.194), El niño de Vallecas (también de Velázquez) o los niños mendigos que comen uvas y melón (de Murillo).

Casa Museo Lope de Vega | Turismo Madrid
Casa de Lope de Vega en Madrid



Os dejo algunos enlaces de interés.

Los enlaces siguientes son a las páginas de un antiguo libro de texto de la editorial SM, para el que quiera ampliar o aclarar cosas que no entienda.

La literatura del Barroco


Comentarios

Entradas populares de este blog

11. LECTURA: CELESTINA ADAPTADA

13. LAS COPLAS DE JORGE MANRIQUE

VERSOTECA