28. LA POESÍA BARROCA: GÓNGORA Y QUEVEDO
Francisco de Quevedo y Villegas |
INSTRUCCIONES PARA LOS EJERCICIOS ESCRITOS
En cuanto a los comentarios de texto, vale lo que os dije la semana pasada. También esto voy a recordarlo:
Se puede hacer un COMENTARIO LIBRE si seguís esta norma: leed lo que os pide el libro e intentad que vuestro comentario libre contenga todo lo que la guía del libro pide.
Se puede hacer un COMENTARIO GUIADO si copiáis el enunciado y contestáis a las pregunta con una redacción completa y clara.
Se puede hacer un COMENTARIO SEMIGUIADO si respondéis a cada uno de los apartados que os pide el libro, teniendo en cuenta las preguntas, sin copiar enunciados, con una redacción completa y clara.
RESUMIENDO:
-podéis hacer el comentario como os resulte más cómodo
-el comentario tiene que ser personal, no vale utilizar expresiones ajenas. No corregiré nada que no sea completamente vuestro.
-la redacción correcta es importante, mucho más que la respuesta correcta.
TAREAS
REPASO DE LA ORACIÓN SIMPLE
Analiza sintácticamente la siguiente oración:
Después de un año luz, el marciano llegó muy cansado a su planeta
EJERCICIO PÁG. 200
Leer el poema El forzado, de Luis de Góngora. Os dejo en un vídeo algunas ideas para hacer el ejercicio. Arriba tenéis instrucciones, que ya conocéis, para que optéis por el modelo de comentario que más os guste. Recordar que no puede limitarse a una introducción del autor y la época y un resumen del texto. Algunos hacéis esto, pero considero que hay que intentar seguir, más o menos, las preguntas del libro, es lo mejor para que no quede pobre o incompleto.
Luis de Góngora. Nacío en Córdoba en 1561. En 1617 se ordenó sacerdote y se trasladó a vivir a Madrid. Poco antes de morir, en el año 1627, volvió a vivr en Córdoba. Fue un hombe muy inteligente con una vastísima cultura, gran latinista. De carácter frío y con una refinada agresividad verbal. Fue un apasionado del juego y tuvo serios problemas económicos en diferentes ocasiones. Es famosa su rivalidad con Fancisco de Quevedo, se dedicaron el uno al otro poemas satíricos de gran acidez. Tampoco se llevó bien con Lope de Vega.
Leer el poema El forzado, de Luis de Góngora. Os dejo en un vídeo algunas ideas para hacer el ejercicio. Arriba tenéis instrucciones, que ya conocéis, para que optéis por el modelo de comentario que más os guste. Recordar que no puede limitarse a una introducción del autor y la época y un resumen del texto. Algunos hacéis esto, pero considero que hay que intentar seguir, más o menos, las preguntas del libro, es lo mejor para que no quede pobre o incompleto.
Luis de Góngora y Argote |
Estas enemistades se acentuaron en torno al año 1612, en que se conocieron sus poemas mayores, de estilo culterano.
Góngora fue el creador del culteranismo, pero también escribió poemas conceptistas.
La obra de Góngora se clasifica del siguiente modo:
OBRAS LÍRICAS BREVES: letrillas, romances, sonetos.
POEMAS MAYORES: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.
La influencia de Góngora se vió en otros poetas de su tiempo como el Conde de Villamediana y Sor Juana Inés de la Cruz (poetisa mejicana). Muchos años después, el homenaje que se le dedicó en el tricentenario de su muerte, en 1927, dio nombre al grupo poético más importante de la España del siglo XX: la Generación del 27.
Fue un hombre con un carácter apasionado y lleno de contrastes; una personalidad barroca.
Escribió muchas obras.
OBRAS EN PROSA: Los sueños, Vida del buscón llamado don Pablos (novela picaresca), entre otras.
OBRAS EN VERSO:
SÁTIRAS Y OBRAS BURLESCAS: humor conceptista, romances y letrillas.
POEMAS FILOSÓFICOS Y MORALES.
POEMAS AMOROSOS. Dedicó buena parte de su obra a una dama conocidad como Lisi, al estilo petrarquesco.
Destaca en su estilo la gran creatividad lingüística, inventa neologismos (archipobre), cambia las palabras de categoría gramatical (soy un fue, y un será y un es cansado), sufijación creativa (naricísimo), metáforas descendentes, etc.
Escribió muchas obras.
OBRAS EN PROSA: Los sueños, Vida del buscón llamado don Pablos (novela picaresca), entre otras.
OBRAS EN VERSO:
SÁTIRAS Y OBRAS BURLESCAS: humor conceptista, romances y letrillas.
POEMAS FILOSÓFICOS Y MORALES.
POEMAS AMOROSOS. Dedicó buena parte de su obra a una dama conocidad como Lisi, al estilo petrarquesco.
Destaca en su estilo la gran creatividad lingüística, inventa neologismos (archipobre), cambia las palabras de categoría gramatical (soy un fue, y un será y un es cansado), sufijación creativa (naricísimo), metáforas descendentes, etc.
Os dejo algunos enlaces de interés.
Los enlaces siguientes son a las páginas de un antiguo libro de texto de la editorial SM, para el que quiera ampliar o aclarar cosas que no entienda.
GÓNGORA Y QUEVEDO
Enlaces a recitados de Youtube
Amor constante más allá de la muerte. Quevedo. Recitado por José Luis Gómez
Amor constante más allá de la muerte. Quevedo. Recitado por Juan Echanove
Mientras por competir con tu cabello. Góngora. Recitado por Víctor de Castellar
Quevedo vs Góngora
Los enlaces siguientes son a las páginas de un antiguo libro de texto de la editorial SM, para el que quiera ampliar o aclarar cosas que no entienda.
GÓNGORA Y QUEVEDO
Enlaces a recitados de Youtube
Amor constante más allá de la muerte. Quevedo. Recitado por José Luis Gómez
Amor constante más allá de la muerte. Quevedo. Recitado por Juan Echanove
Mientras por competir con tu cabello. Góngora. Recitado por Víctor de Castellar
Quevedo vs Góngora
Comentarios
Publicar un comentario