29. EL TEATRO BARROCO: LA CREACIÓN DE LA COMEDIA NUEVA
VISIONADO DEL DOCUDRAMA CERVANTES CONTRA LOPE: HISTORIA DE UNA ENEMISTAD.
Este docudrama está basado en un libro sobre la relación entre Crevantes y Lope, es interesante porque presenta todos los personajes del mundillo literario que hemos estudiado en estos últimos temas. El punto de vista es muy humano, todos estos poetas y escritores se ven como individuos aquejados por sus pasiones, sus inseguridades, sus celos, sus necesidades... no como grandes genios que viven al margen de su condición humana.
Espero que os guste y que aprendáis muchas cosas viéndolo.
CUESTIONARIO SOBRE EL DOCUDRAMA
1. -Enuncia muy brevemente la historia de la que habla la película.
2. -Haz un listado de los personajes que aparecen que ya conocías desde antes de ver el docudrama.
3. -Haz un listado de los personajes que aparecen que no conocías antes de ver del docudrama.
4. -De todos los personajes que conocías, cuál se parece más a cómo lo habías imaginado. ¿Por qué?
5. -De todos los personajes que conocías, cuál se parece menos a cómo lo habías imaginado. ¿Por qué?
6. -¿Qué opinión tiene Lope de Cervantes?
7. -¿Qué opina Cervantes de Lope?
8. -¿Llegamos a saber quién es el autor del Quijote apócrifo que tanto molesta a Cervantes?
9. -En el último momento Lope encuentra una moneda y se queda muy sorprendido. ¿Por qué?
10. ¿Por qué este género cinematográfico se llama docudrama?
LA CREACIÓN DE
LA COMEDIA NUEVA
En el siglo XVII el teatro se convirtió en un gran espectáculo de masas. Todo el mundo iba al teatro y todo el mundo tenía un sitio en él: desde el rey hasta un pobre soldado, desde la dama a la villana, del más ignorante al hombre más culto. Todos asistían a la representación y cada uno tenía su lugar en el corral de comedias, nombre que recibía el edificio destinado al teatro.
Este fenómeno no fue exclusivo de España, en otros países pasaron cosas similares. En Inglaterra Shakespeare fue el gran renovador del teatro inglés, en Francia, Moliere.
En España, ese papel lo desempeña Lope de Vega.
Lope de Vega subvirtió las normas del teatro antiguo que se hacía según las enseñanzas de los antiguos griegos. Las descripción del teatro griego clásico la encontramos en un libro de Aristóteles que se llama Poética.
En el año 1609, Lope dio una conferencia ante la Academia de Madrid (las academias eran una forma de asociación cultural de la época). En esta charla, Lope explica la exitosa fórmula de su teatro: la comedia nueva. Esta charla se publicó con el nombre de Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.
TEATRO CLÁSICO COMEDIA NUEVA
REGLA DE LAS TRES UNIDADES: tiempo (todo debe transcurrir en una hora), de lugar (todo tiene que suceder en un mismo espacio) y de acción (solo se cuenta una historia) | Rompe la regla de las tres unidades |
DECORO: Los personajes hablan y se comportan como cabe esperar de su condición. | Mantiene el decoro de los personajes |
GÉNEROS: no se mezcla nunca la tragedia y la comedia | Mezcla lo trágico y lo cómico |
PERSONAJES: elevados y nobles en las tragedias y vulgares en las comedias | Los personajes nobles y los personajes bajos aparecen en la misma obra, se complementan. Aparece el gracioso. |
LENGUAJE: elevado en la tragedia y coloquial, hasta vulgar, en la comedia. | Los personajes de la comedia nueva hablan en verso, según su situación utilizan uno u otro metro y una u otra estofa. |
ESTRUCTURA: cinco actos | Se reduce a tres actos, mucho más concentrado e intenso. |
TEMAS: variados, en la tragedia grandes pasiones del hombre. | Los temas son los siguientes: honra y amor |
Corral de comedias de Almagro |
LOPE DRAMATURGO
Lope escribió muchísimo. Más que cualquier otro autor de todos los tiempos y de cualquier lugar: centenares de comedias y una ingente producción lírica y narrativa.La obra dramática de Lope la clasificamos en cuatro grandes grupos:
-Comedias de carácter, en las que destaca un personajes ingeniosos y particulares en situaciones extremas que mueven normalmente al humor. Un ejemplo de estas comedias es La dama boba. Esta obra nos muestra como una joven a la que todos tienen por tonta se vuelve inteligente al enamorarse. El amor hace que su ingenio brille como nunca para poder conseguir aquello que desea. El desconcierto de los demás personajes y las astucias de la boba son motivos cómicos.
-Dramas legendarios, en los que se dramatiza algún suceso conocido por el público que se mueve entre la leyenda y la historia. Por ejemplo El caballero de Olmedo. En esta obra contemplamos un terrible asesinato: un hombre mata a su rival amoroso en el camino que lleva desde la ciudad de Medina a Olmedo. El móvil del crimen son los celos. La víctima, antes de ser atacado, encuentra a una extraña figura que canta una canción en la que se anuncia su muerte.
-Dramas de abuso de poder. En estas obras un poderoso abusa de su condición para someter injustamente a los demás a su capricho. El equilibrio se reestablece cuando el personaje agraviado se rebela contra el poder injusto. Un ejemplo es Fuenteovejuna, en que todo un pueblo es sometido a los caprichos del comendador hasta que todos a una se rebelan y lo matan. El asesinato queda sin castigo porque es imposible conocer el autor material e individual de los hechos.
-Dramas trágicos. Esto es lo más parecido a la tragedia que escribió Lope. Un ejemplo es El castigo sin venganza. En esta obra vemos los amores entre Casandra y Federico, su hijastro. La historia acaba con la muerte de ella. El duque de Ferrara, padre de Federico y marido de Casandra, enterado de la situación, decide castigar a los culpables sin hacer público su deshonor; oculta a Casandra bajo un lienzo y advierte a su hijo de la presencia de un traidor en ese lugar. Es el mismo Federico el que mata a Casandra que está tapada, mientras cree que está matando a un traidor a su padre.
Juan Rana, actor muy popular en el teatro del siglo XVII |
La Calderona, actriz y amante del rey Felipe IV |
ENLACES
Os dejo a continuación algunos enlaces.
Este nos lleva a un vídeo de Youtube en el que nos explican el corral de comedias y la comedia nueva. También incluye una invitación a la lectura de Fuenteovejuna.
La comedia nueva y Fuenteovejuna
Una explicación sobre ambiente teatral de la época.
Los corrales de comedias
Estos enlaces os llevan a una versión cinematográfica de una obra de Lope, se trata de una comedia de amores que se desarrolla en el palacio de la condesa de Belflor.
El perro del hortelano I
El perro del hortelano II
Comentarios
Publicar un comentario