Entradas

30. LA PROSA BARROCA

Imagen
  Baltasar Gracián EJERCICIO Leer el fragmento de  El Buscón , titulado "Camino de Segovia", de Francisco de Quevedo. Os dejo en un vídeo algunas ideas para hacer el ejercicio. Arriba tenéis instrucciones, que ya conocéis, para que optéis por el modelo de comentario que más os guste. El ejercicio no puede limitarse a una introducción del autor y la época y un resumen del texto. Hay que intentar seguir, más o menos, las preguntas del libro. Es lo mejor para que no quede pobre o incompleto. LA PROSA BARROCA Cartel de una versión teatral de  El Buscón PROSA DIDÁCTICA Y MORALIZANTE: la prosa que reflexiona sobre los problemas que aquejan al país pasa por un momento bueno. A veces, el pensamiento viene guardado en textos de ficción cuya primera intención parece que sea el entretenimiento. Este es el caso que ya hemos estudiado de la novela picaresca o de obras de Baltasar Gracián como  El criticón. LA PROSA DE FICCIÓN: La novela corta heredada del Renacimiento evoluciona ...

29. EL TEATRO BARROCO: LA CREACIÓN DE LA COMEDIA NUEVA

Imagen
  VISIONADO  DEL DOCUDRAMA  CERVANTES CONTRA LOPE: HISTORIA DE UNA ENEMISTAD. Este docudrama está basado en un libro sobre la relación entre Crevantes y Lope, es interesante porque presenta todos los personajes del mundillo literario que hemos estudiado en estos últimos temas. El punto de vista es muy humano, todos estos poetas y escritores se ven como individuos aquejados por sus pasiones, sus inseguridades, sus celos, sus necesidades... no como grandes genios que viven al margen de su condición humana. Espero que os guste y que aprendáis muchas cosas viéndolo. Cervantes contra Lope: historia de una enemistad CUESTIONARIO  SOBRE EL DOCUDRAMA 1. -Enuncia muy brevemente la historia de la que habla la película. 2. -Haz un listado de los personajes que aparecen que ya conocías desde antes de ver el docudrama. 3. -Haz un listado de los personajes que aparecen que no conocías antes de ver del docudrama. 4. -De todos los personajes que conocías, cuál se parece más a cómo l...

28. LA POESÍA BARROCA: GÓNGORA Y QUEVEDO

Imagen
  Francisco de Quevedo y Villegas INSTRUCCIONES PARA LOS EJERCICIOS ESCRITOS En cuanto a los comentarios de texto, vale lo que os dije la semana pasada. También esto voy a recordarlo: Se puede hacer un COMENTARIO LIBRE si seguís esta norma: leed lo que os pide el libro e intentad que vuestro comentario libre contenga todo lo que la guía del libro pide. Se puede hacer un COMENTARIO GUIADO si copiáis el enunciado y contestáis a las pregunta con una redacción completa y clara. Se puede hacer un COMENTARIO SEMIGUIADO si respondéis a cada uno de los apartados que os pide el libro, teniendo en cuenta las preguntas, sin copiar enunciados, con una redacción completa y clara. RESUMIENDO: -podéis hacer el comentario como os resulte más cómodo -el comentario tiene que ser personal, no vale utilizar expresiones ajenas.  No corregiré nada que no sea completamente vuestro. - la redacción correcta es importante, mucho más que la respuesta correcta. TAREAS REPASO DE LA ORACIÓN SIMPLE Analiza ...

27. EL BARROCO: LOPE POETA

Imagen
   EL SIGLO XVII. BARROCO Los hombres del siglo XVII vuelven  los ojos con admiración hacia el siglo que les precedió, sin embargo el optimismo y el equilibrio del Renacimiento han desaparecido: el siglo XVII es un siglo de desengaño y pesimismo. Los monarcas que gobernaron España durante este período fueron Felipe III, Felipe IV y Carlos II (último rey de la dinastía de los Austrias). España se sumió en una profunda crisis económica. Mantener la hegemonía internacional, a través de las guerras que se libraron del lado de Austria contra otras potencias europeas, empobreció el reino. España terminó por perder el papel predominante y quedó relegada a ser una potencia de segundo orden. En tanto, las artes y las letras viven su momento de mayor esplendor. Las formas de la poesía italianizante de Garcilaso y de la poesía tradicional siguen vigentes, pero se llenan de significados nuevos, mucho más sombríos, más realistas y más tristes. Los estilos literarios que cabe destacar ...